Un hijo del Valle del Cauca: Julio Alberto " Shinola" Aragón Ceron
Este
hermoso departamento ubicado al occidente de Colombia, rodeado de caña de
azúcar, mujeres bellas, variados ritmos musicales, entre ellos el más universal
y que más identifica a los hijos de esta tierra: La salsa, una apetitosa gastronomía y sobre todo gente de buenas costumbres,
ha sido por mucho tiempo uno de los mejores semilleros deportivos del país, sin
desconocer los aportes de otros departamentos como Atlántico, Magdalena,
Antioquia, Cundinamarca, etc.
El
valle del cauca le ha dado a Colombia infinidad de deportistas que se han
destacado en varias disciplinas, como el atleta
Jaime Aparicio quién en los juegos panamericanos de 1951 gano la primera
medalla de oro en competiciones internacionales para Colombia, el tenista
Mauricio Hadad quién destaco en varios
torneos Grand Slam y ahora es entrenador, el nadador Camilo Becerra quién
represento a Colombia en varios competencias tanto continentales como mundiales,
el clavadista Orlando Duque poseedor de varios records y títulos en su
disciplina o la pesista María Isabel Urrutia quién gano la primera medalla de
oro para Colombia en unos juegos olímpicos en Sídney 2000.
En
el fútbol le ha dado satisfacciones al
país a través de sus equipos América y el Deportivo Cali y han salido muchos
jugadores de escuelas como Boca Juniors quien otrora fue un equipo profesional,
la Sarmiento Lora bautizada así como
homenaje al gran mecenas del fútbol valluno Carlos Sarmiento Lora o a través de la selección valle que ha ganado
muchos campeonatos nacionales y departamentales. Sin olvidar a grandes
formadores como Carlos Tulio Obonaga, Pedro Ricardo López o Edgar Mallarino.
Este
deporte es seguido por miles de personas
en el mundo y en esta región del país mucho más, varios
de sus municipios como Roldanillo, Buga, Tulua, Buenaventura, Pradera,
Cerrito, Ginebra, Palmira, Jumbo, Cartago o Cali su capital, son futboleros por excelencia, de sus calles
y veredas han salido grandes futbolistas
que han militado en los mejores clubes del país o del exterior, la mayoría de ellos
eran niños de extracción humilde que
jugaban descalzos pateando balones fabricados según su
imaginación.
Bajo
este contexto nace Julio “ Shinola”
Aragón, uno de los mejores futbolistas
que han pisado las canchas del país, según testimonio de nuestros abuelitos y
de personas como Tobías Carvajal Crespo, Mike Urueta,
Mike Forero Nogués o Guillermo Ruiz
Bonilla quienes a través de sus
investigaciones y escritos periodísticos se han encargado de rescatar nuestro glorioso pasado
futbolístico.
![]() |
Julio "Shinola" Aragón . Foto Biblioteca Nacional de Colombia |
Shinola
como era conocido este gran futbolista debido a su tez morena y a un recuerdo
familiar, ya que su hermano fue el que lo bautizo así, debido a una afamada marca de betún que se vendía en Cali
por los años 20 y 30.
Nace
un 18 de julio de 1927 en Cali, hijo de Agustin Aragón y Gregoria Ceron desde muy niño siente una atracción por el fútbol, tanto que no se
cansaba de patear balones cada vez que podía y es que en realidad era su única
diversión ya que como varios niños de su época tenía que ayudar en el hogar. En
1943 da sus primeros pasos para llegar a ser profesional jugando para un equipo amateur muy de moda en
ese entonces en la capital del valle y que tenía el nombre de un mítico equipo
argentino, River Plate. Allí se forma al lado de jugadores como Nicolas "don tranquilo" Aragón quien era su hermano, Oscar Home, hermano de Fernando que jugó en
el Deportivo Cali y en el Santa Fe, Quique Dueñas o Severiano Ramos quién llegó
al profesionalismo y fue su compañero de muchas batallas.
En
1946 llega al Deportivo Cali donde empieza a mostrar sus aptitudes goleadoras
que combinadas con una picardía y agilidad, batía sin ningún esfuerzo a los
mejores porteros de la época. Mostró su talento en las mejores canchas del país
y del extranjero en países como Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador.
Sin embargo le hacía falta afirmarlo en un campeonato de envergadura nacional,
algo que por el momento era una tarea imposible debido a que la ADEFUTBOL rectora de nuestro fútbol en ese entonces consideraba más rentable el fútbol amateur porque el profesionalismo representaba intereses económicos que la
entidad no podía asumir, por lo que Shinola Aragón al igual que la mayoría de
los futbolistas de la época se tuvo que conformar con amistosos y Torneos
Departamentales.
Shinola
Aragón se encontraba participando
activamente en varios partidos cuando fue asesinado el caudillo Jorge Eliecer Gaitán, un
acontecimiento que sería el desencadénate de la época de la violencia que tuvo su máxima demostración con el
Bogotazo para luego trasladarse a
diversos pueblos y ciudades. Se hacía urgente una solución para este fenómeno
que llega hasta nuestros días, entonces entran en acción dos directivos
Humberto Salcedo Fernández y Alfonso Sénior quienes le dan vida al profesionalismo
creando la DIMAYOR el 27 de junio de 1948.
El
torneo profesional se inicia el 15 de agosto de 1948 con los primeros 21
extranjeros que comienzan a poblar
nuestro rentado y hacerlo llamativo para otros de mayor envergadura que
vendrían después, a Shinola Aragón así
se le cumplía uno de los mayores anhelos: Ser profesional.
![]() |
Cali 1947 |
El
campeonato se tornaría emocionante y muy
disputado, en él Shinola jugaba como
titular al lado de Severiano Ramos y Leticiano Guzmán, acompañados del Goleador
argentino Ricardo “tanque” Ruiz y el veteranísimo Moisés Emilio Reuben. Esa era
la delantera del Deportivo Cali que en su gran mayoría seria desplazada por el
Rodillo negro y la legión argentina proveniente de equipos como Gimnasia y
Esgrima, Rosario Central, Independiente y River Plate.
Shinola
tuvo la satisfacción de jugar y sobre todo aprender de estos maestros del fútbol como Valeriano López, Vides Mosquera, Guillermo Barbadillo, Manuel Drago
Luis Ferreyra, Manuel Giudice, Fernando Walter, Oscar Sastre, Manuel Giudice, entre
otros que hicieron parte de un deportivo Cali de leyenda, dejándole la difícil
tarea de ganarse un lugar en la titular, algo que se le hizo más complicado
debido a una lesión de rodilla que lo mantuvo alejado por 11 meses de la
cancha.
En
1950 cuando se recuperaba de su lesión
recibe una oferta del Atlético Municipal que en esa época estaba armando un equipo netamente criollo, Shinola
Aragón se da cuenta que no tiene ninguna oportunidad en el Cali por lo que decide acepar la oferta e
irse para Medellín. En esta nueva aventura lo acompañarían dos viejos conocidos
Liborio “leticiano” Guzmán y Oscar
“Severiano” Ramos luego llegaría Ricardo “tanque” Ruiz en calidad de Director
técnico. En el Deportivo Cali jugaría 20 partidos y anotaría 4 goles.
En
Municipal luego Atlético Nacional duraría dos años, lo que le basto para consolidarse
en el equipo a pesar de que anoto pocos goles, pero su juego espectacular
basado en la habilidad, equilibrio y velocidad, características con las cuales
lograba dejar habilitados a sus compañeros para que hicieran los goles hizo que
se quedara en la retina de los hinchas siendo un jugador muy recordado en el
entorno nacionalista. Este equipo no era tan lujoso como Millonarios o el
Deportivo Cali pero tenía jugadores muy disciplinados y rendidores que le hacían
frente a cualquier rival como al Deportivo Pereira o el Atlético Junior a los
cuales se les gano en su propio patio donde eran prácticamente imbatibles.
Este
Atlético municipal era prácticamente una
Selección Colombia, en el militaban aparte de los ya mencionados, el mítico
portero Julio “Chonto” Gaviria, Rafael Serna quien hizo el primer gol del
rentado nacional, los samarios Rafael Gabino Granados y Apolinar Pérez quienes
venia de millonarios y la selección del Magdalena, Jaime “chivo” Gamboa
seleccionado para el sudamericano de 1947, el barranquillero Rodolfo Aycardi
quien venía del Junior, los paisas Jaime “ pildorita” Cardona y el arquero Jumbo Rumbo Vidal. Shinola
Aragón jugó 52 partidos y anotó 12 goles.
En
1952 decide volver a su natal Cali a la cual extrañaba mucho, lo hizo para
jugar en el América donde tendría dos etapas la primera no tan larga, pero muy fructífera
debido a que era hombre de confianza del entrenador de ese entonces Julio
Tocker, siendo uno de los goleadores del equipo, alternaría con jugadores la
mayoría de ellos reductos del rodillo negro como Víctor
Pasalaqua o Eliseo Morales, paraguayos como Enrique Berni y Martin Goretta que
procedían del Boca Juniors, argentinos como Alejandro Mur o Elmo Bovio o
Uruguayos como Manuel Sanguinetti y el luego reputado entrenador José Ricardo
de León. Su gran desempeño llamo la atención del club embajador.
Lamina de Julio "Shinola" Aragón, sacada del álbum del América de Guillermo Ruiz Bonilla 2009
En
1953 milita en Millonarios que afrontaba la partida de baluartes como Alfredo
Di Stefano para el Real Madrid, Ismael Soria, Alfredo Mosquera, Antonio Báez,
Reinaldo Morín y Hugo Reyes siendo estos reemplazados por el uruguayo Ramón
Villaverde, los argentinos Jorge Benegas, Mario “ hombre gol” Fernández, Ramón
“tachero” Martínez y Oscar Contreras Rossi, el peruano Jacinto “dienteleche”
Villalba y el colombiano Julio “Shinola” Aragón, un gran equipo que no igualaba
la categoría de los anteriores pero que tenia la calidad suficiente para no
echarles en falta.
Millonarios 1953. Arriba de Izquierda a Derecha aparecen Francisco "Cobo" Zuluaga, Jorge Benegas, Hernando Gonzalez, Julio Cozzi, Raul Pini y Nestor Raul Rossi, Abajo: Oscar Contreras Rossi, Ramon Villaverde, Julio"Stuka"Avila", Mario Fernandez y Julio "Shinola" Aragon
De hecho gracias a su juego colectivo y goleador quedan de nuevo campeones. Shinola fue una parte importante del equipo porque era el puntero que encaraba a los rivales y centraba el balón para sus compañeros. Su salida del cuadro embajador se da por la desbandada de jugadores que se iban por el pacto de lima. En millonarios jugó 21 partidos, anotó 4 goles e hizo giras a Perú, Ecuador, Chile, Venezuela y Centroamérica.
Decide
entonces volver al América donde es muy bien recibido debido a su pasado
reciente, en el cuadro escarlata estuvo
siete años donde paso buenos y malos momentos como cuando el equipo estuvo a
punto de desaparecer debido al pacto de lima o cuando estuvieron a punto de ser
campeones en 1960, fueron momentos muy duros y de mucha paciencia que Shinola
sortearía con esa honestidad y optimismo que lo caracterizaba, dando sus frutos
porque sus goles y buenas jugadas lo harían un histórico del club tanto en la
tabla de goleadores como en la memoria y el cariño de la hinchada, además le
permitirá cumplir otro de sus sueños casi inalcanzable no por su falta de
talento sino por cuestiones administrativas: Hacer parte de una Selección
Colombia.
A
finales de los años 40, la FIFA expulsa
a Colombia de sus torneos y los organizados por la CONMEBOL, lo que impide a la
Selección Colombia ir a las eliminatorias del Mundial Brasil 1950 o jugar el
campeonato sudamericano, debido a la piratería imperante en nuestro torneo que
veía desfilar a los mejores jugadores del continente sin su respectivo pase,
pero el pacto de Lima aprobado en 1951 compromete a los clubes devolver los jugadores a sus equipos de origen a cambio se volvería a la competencia
internacional.
Selección Colombia 1957.
Parados de izquierda a derecha: Francisco "Cobo" Zuluaga, Julio Sánchez, Israel "Muelón" Sánchez, Rodolfo "Tabaco" Escobar, Andrés Escobar, Efraín "Caimán" Sánchez, Rogelio "Daguía" Sinisterra, Ricardo "Pibe" Díaz, Julio "Shinola" Aragón, Jaime Silva, Faustino Abadía, Ingerman Benítez, José I. Saucedo (utilero). Abajo en el mismo orden: Guillermo "Indio" Maya, Juvenal Andrade, Carlos Arango, Humberto "Turrón" Álvarez, Delio "Maravilla" Gamboa, Jaime "Manco" Gutiérrez, Lauro Mosquera, Marino Klinger, Luis Alberto "Cóndor" Valencia. Foto Historia de la Selección Colombia de Guillermo Ruiz Bonilla
En
1957 Colombia retorna a la disputa de un sudamericano que se celebra ese año en
Lima cuyo formato de juego era en forma de liguilla por lo que la selección
enfrentó a todos los equipos participantes, que ganaría el de mayor puntaje o
sea Argentina. El campeonato tuvo las ausencias de Bolivia, Paraguay y
Venezuela. Shinola Aragón jugó tres partidos contra Perú, Uruguay y Chile
teniendo un aceptable desempeño. La Selección Colombia debido a disputas
internas y desordenes administrativos prácticamente se presento con dos
equipos, uno que era la selección del valle dirigida por Pedro Ricardo López y
uno con profesionales que fue impuesto por la DIMAYOR, debido a la inexperiencia
de los vallunos los resultados no fueron buenos, sin embargo se obtuvo una victoria
histórica contra Uruguay 1 a 0. Colombia quedo en el 5 puesto delante de Chile
y Ecuador.
Después
del sudamericano tuvo un gran desempeño en el América donde no dejaba de hacer
goles, el equipo era dirigido por el maestro Edgar Mallarino quien le daría
paso a Adolfo Pedernera, él entre 1960 y 1961 formaría una de las escuadras más
recordadas del cuadro rojo que solamente le falto el título, lastimosamente la
maldición del Garabato estaba en auge y pasaría muchos años más para
erradicarla.
En
ese equipo estaba el portero Carlos Montaño, Rolando serrano quien se formo en
el Cúcuta, Israel “muelon” Sánchez de la Selección del Valle, Jaime “charol”
González de las inferiores del América, Luis Carlos Paz convocado por Adolfo
Pedernera al mundial de 1962, el Barranquillero Marcos Coll quien marcaria el
único gol olímpico en un mundial y los argentinos Alberto Arcángel Brittos,
Jorge Mousegne, Juan Vairo, Benito cejas, Jorge “finito” Ruiz, los veteranos
Miguel Juan Zazzini, Camilo Cervino y el recientemente fallecido Alberto
Castronovo. Este equipo más Shinola Aragón quedaría subcampeón en 1960.
![]() |
Shinola Aragón en los últimos años de su carrera |
Julio
“Shinola” Aragón creyó que el deber como
futbolista ya estaba cumplido, por lo que se retiraría un año después de ser
subcampeón con el América, dejando atrás una carrera de éxitos y buenos
recuerdos que a pesar de los años y la distancia siguieron presentes en su corazón, al partir a los
Estados Unidos en busca de un mejor futuro para sus hijos, dejando atrás una
patria que le dio todo, la cual extraño muchísimo y no dejo de amar hasta el
día de su muerte ocurrida un mayo 16 de 2009, la cual paso desapercibida por
los medios de comunicación que dejaron en
el olvido a una de las grandes leyendas del fútbol colombiano.
Ficha Biográfica
Fuentes
Fotos:
Guillermo Ruiz Bonilla
Libro Cali Nuestra Historia de Tobias Carvajal Crespo
Revista Estadio de Chile
Libro América 70 años de historia
Millonarios 50 años de gloriosa historia de Fabio Naranjo
Atlético Nacional: rey de Copas de Juan Manuel Uribe
Federación Colombiana de Fútbol
Biblioteca Nacional de Colombia
Biblioteca Nacional de Colombia
Revista del America
Texto
Libro Cali Nuestra Historia de Tobias Carvajal Crespo
Libro América 70 años de historia
Millonarios 50 años de gloriosa historia de Fabio Naranjo
Atlético Nacional: rey de Copas de Juan Manuel Uribe
Abc del fútbol colombiano de Guillermo Ruiz Bonilla
Revista Balón
Nuevo Estadio
Abc del equipo azul de Guillermo Ruiz Bonilla
Mi nombre MARIA DEL MAR CERON nieta de MANUEL CERON CONCHA y quien es padre de GREGORIA ARAGON madre de JULIO SHINOLA ARAGON, me encantaria tener algun contacto con hermanos, nietos o familiares de JULIO. Un abrazo desde Popayan. madelmar62@hotmail.com
ResponderEliminar.yo soy hijo de NicolasAragon cuando quiera saber de mi abuela con gusto
EliminarMi email es luisaragon2019@gmail.com
EliminarHola soy hijo de jose Nicolás Aragon hermano menor de julio quisiera saber de ud si puede me agrega al Facebook marving j el chef Aragón
EliminarTemplates
ResponderEliminarHola,
He visto su sitio y me ha gustado por lo que le quiero proponer un Intercambio de enlaces por medio de un articulo de calidad este claro en relación a la temática de su sitio, este seria del tema que usted me indique y completamente original.Todo esto con el fin de aumentar el numero de visitas a nuestros sitios ,espero su repuesta y dudas con todo gusto.
Mary,
Un saludo
Muy deficiente la crónica por excesivos lugares comunes y repetición del mismo discurso característico de nuestros comunicadores sociales. "Shinola" abandonó el profesionalismo de casi 34 años de edad, hecho hazaña porque con dichos años el jugador criollo era criticado por 'veteranísimo'. Con un poco más de estatura y bastantes kilos además, de peso, Aragón hubiera sido el mejor puntero izquierdo del balompié colombiano desde siempre.
ResponderEliminarYo investigue bastante para esta crónica, de hecho tengo un reportaje de la revista nuevo estadio donde el indica esta información, además muchos datos presentados acá no se encontraban en internet, de hecho mi blog lo han copiado mucho por que a mi me gusta investigar hasta el ultimo detalle, que la redacción no le guste es respetable, pero la crónica en si es muy buena, ya muchas personas quisieran tener la habilidad de escribir e investigar de esa manera, ademas esto lo hago como un hobby, es algo que me apasiona desde nino y sobretodo que me gusta este tipo de historias por eso decidí acometer esta tarea de regalarle estas crónicas a las personas que como yo le gusta leer sobre este tema y no encuentran mucha información
EliminarPrometo revisar la crónica y corregir los errores indicados, muchas gracias por su apreciación
EliminarHola romerow
ResponderEliminarMira yo tengo información sobre jugadores como Fernando Walter, Alfredo Castillo, Pedro Cabillon.
Escribir
yafethdser@hotmail.com
Freddy Fhara Lasalle Maduro (Facebook)
Yafeth Ramos (Facebook)
Hola, tengo una duda en relación al jugador JAIME «CHAROL» GONZÁLEZ, quisiera saber donde en que municipio del PAÍS nació dicho jugador, ya que estoy realizando una investigación y no logro encontrar el lugar de nacimiento de el, agradecería su ayuda gracias.
ResponderEliminarCreo que era de cali, de hecho el murio en esa ciudad en 1985, pero dejeme con mucho gusto yo investigo.
EliminarVint Ceramic Art | TITNIA & TECHNOLOGY
ResponderEliminarExplore poormansguidetocasinogambling an all new “Vint Ceramic wooricasinos.info Art” project on TITNIA & TECHNOLOGY. mens titanium wedding bands Our team of https://febcasino.com/review/merit-casino/ sculptors 바카라 사이트 and artists have created new and