Para el mundial de Francia 1998, la página Albirroja.com público una historia titulada Paraguay Tierra de Arqueros, cuyo autor es Artemio Villanueva quien fuera arquero de la selección paraguaya, Independiente Medellín y Atlético Bucaramanga, este artículo rememoraba la historia de los arqueros de la selección desde su primer partido internacional en 1919, además recordaba arqueros que habían triunfado en otros lados, uno de esos arqueros reseñados fue Pablo Centurión Rodas.
Nacido el 15 de enero
de 1928 en Asunción, Paraguay, hijo de Eugenio Centurión y Agueda Rodas, sus
inicios en el futbol se dan como centrodelantero en la cuarta division de Cerro
Porteño, juego solo seis partidos en esa
posición, debido a que el arquero titular se lesiona por lo que debe tomar su
lugar, desde ese momento empieza a destacar, Pablo Centurión era un arquero
ágil, volador, gran dominador del área y tenía una facilidad para atajar
balones complicados, era un arquero
difícil de vencer, cuando jugaba en Colombia le llamaban Pablo Arepas, porque pensaban que su desempeño se debía más
a la suerte que a sus facultades, en realidad su intuición para leer las
jugadas era lo que lo hacía invencible, en una de las muchas entrevistas que dio
para los diarios en Colombia decía que esa habilidad la adquirió porque su
padre lo entrenaba con pelotas de tenis.
Pablo Centurión en su juventud foto sacada de Family Search
Con el Cerro Porteño en 1948.Foto Sacada del Álbum Fotográfico del futbol paraguayo de Alfredo Seiferheld y Pedro Servín 1986
En 1946 ganó con la cuarta división de Cerro Porteño el campeonato juvenil, por un tiempo se cansó del fútbol y decidió probar con el basquetbol. De allí forjaría muchas de sus habilidades, una de ellas el salto. Cuando estaba en ello, lo llamaron para que jugara en el equipo profesional, es ascendido por Pedro Osorio antiguo delantero del ciclón, Selección Paraguay, Boca Júniors y Nacional de Uruguay quien era el director técnico, allí fue suplente de Sinforiano García, gran figura del Cerro, quien sería trasferido al Flamengo en 1949, entonces debió remplazarlo, algo que hizo a la perfección con actuaciones asombrosas y cumpliendo con creces la difícil misión de hacer olvidar a Sinforiano, con el Cerro Porteño jugo de 1946 a 1950 año en que salió Campeón y se despidió del ciclón, para migrar a Colombia, allí le esperaría la gloria. En Cerro Porteño jugó con Pedro Fernández, quien vendría para el Pereira, luego iría a México para jugar con el América, Eligio Insfran quien jugaría en el Pereira y en Libertad, Enrique Avalos quien vendría para el Pereira, y Genaro Benítez, quien luego sería compañero suyo en Millonarios.

Carnet de Identidad proporcionado por la FIFA por asistir al mundial de Brasil 50, Foto sacada de As Deportes 1978
En 1950 es convocado a la selección de Paraguay que jugaría el mundial de Brasil, el cual fue arquero suplente de Marcelino Vargas quien vendría luego al Pereira, la selección paraguaya tuvo un torneo regular, ya que empato con Suecia y perdió con Italia, quedando eliminados del torneo, Pablo Centurión no jugo ningún partido, pero sus condiciones lo llevaron a recibir ofertas provenientes de Colombia, una gestión de los directivos del Boca Juniors Armando Bohórquez y Aníbal Aguirre Arias logran que acepte jugar para el Boca Juniors de Cali desde el año 1951, sin duda una gran contratación para una época del futbol colombiano conocida como el Dorado por qué vinieron a jugar los mejores jugadores de varias partes del mundo y de Latinoamérica. Con Pablo Centurión llego Juan león Cañete quien jugaba en Presidente Hayes, Ángel Berni en Olimpia, Atilio López de Guaraní y Víctor Vega campeón con Libertad en 1945, tuvo pasos por Italia y venía de jugar en Venezuela, en el equipo ya estaba Jerónimo Pereira del futbol aficionado, Carlos Arce del Sportivo Luqueño, Rogelio Negri
del Nacional de Paraguay, José María Ocampo del Nacional de Paraguay , Santiago Rivas se inició en Libertad y luego paso al Cerro Porteño de donde provenía, Alejandrino Genes del Nacional de Paraguay, Francisco Solano Patiño del Huracán de Argentina, Juan Bautista Villalba del Huracán de Argentina, eran dirigidos por Miguel “Migueli” Ortega quien jugo para Libertad de Paraguay, Atlético Corrales, Gimnasia y Esgrima de La Plata, Lanús, Génova de Italia, Atlético Ypiranga de Brasil y Dos Caminos en Venezuela, también juego el sudamericano de 1942 con la Selección de Paraguay.

Con el Boca Juniors de Cali en 1951, entre otros aparecen de izquierda a derecha Miguel "Migueli " Ortega entrenador, Pablo Centurión, Hernando "Canino" Caicedo, Víctor Vega, José Maria Ocampo; Rogelio Negri, Arturo "la Garza" Caicedo, Carlos Tulio Obonaga, Gerónimo Pereira, Santiago Rivas, abajo en mismo orden Ángel Berni, Atilio Lopez, Francisco Solano Patiño, Alejandrino Genes, Edgar "Alpargate" Ramirez, Héctor Inocencio Pérez y Carlos Arce. Foto Sacada del Álbum del futbol Paraguayo de Alfredo Seiferheld y Pedro Servín 1986
Este Boca Juniors era toda una selección paraguaya incluso muchos de estos jugadores habían jugado la Copa Mundial de 1950, ellos eran acompañados por grandes futbolistas colombianos como Arturo “la garza” Caicedo, Samuel Rodríguez quien alternada con Pablo Centurión, Bolívar Sarria, Heriberto Crespo, Jesús Obando, Luis Estupiñán, el gran Edgar "Alpargate" Ramírez quien se dio lujo de ser titular por encima de muchos paraguayos debido a su indiscutible calidad, al principio no tuvo buenos resultados debido a que el equipo tenía muchas falencias y debía enfrentarse a equipos poderosos como el Ballet Azul de Pedernera, Rossi Y Di Stéfano, El Santa fe de Perucca y Pontoni, el rodillo negro de Valeriano López, Vides Mosquera, Tigrillo Salazar y el argentino Manuel Giudice, aun así logra ganar la Copa Colombia de 1950, todo esto se logra a base de unir talentos dispares como la Agilidad de Centurión, la fuerza en la medular de Arce, Rivas o de Ocampo, la versatilidad en ataque de Alejandrino Genes, la defensa con garra de Jerónimo Pereira y la Garza Caicedo, la habilidad y los goles de ráfaga Villalba, Alpargate Ramírez, Francisco Solano Patiño, Atilio López y Ángel Berni, era un equipo muy completo lleno de grandes figuras que logro salir subcampeón en 1951 y 1952.

Pablo Centurión en acción, foto sacada del libro Deportivo Independiente Medellín El Poderoso de Juan Manuel Uribe 2004
En 1953 sin el poderío de antaño, quedaron terceros y se dieron el gusto de vencer a Millonarios 2 por 0, Pablo Centurión fue determinante en estos logros, sin embargo, la felicidad no fue completa porque no pudieron evitar la crisis económica que derivaría en la desaparición del Boca Juniors, por lo que para 1954 se da una desbandada de paraguayos que decidieron volver a su tierra ante el poco porvenir económico, aunque con un agradecimiento muy grande. El Xeneixe colombiano pudo subsistir hasta el año 1957, cuando desapareció definitivamente. Hasta allí los resultados fueron muy desiguales. Pablo Centurión se quedó hasta 1957 consolidándose como el mejor portero del fútbol colombiano. En Boca Juniors jugó 160 partidos.
Para 1958 iba a volver a Paraguay, lo contactaron Alfonso Senior presidente de Millonarios y Gabriel Ochoa Uribe para ficharlo con el cuadro embajador, la respuesta no se hizo esperar y acepto de forma inmediata, siendo uno de los jugadores más importantes y rendidores del cuadro, con él se cumplió la frase del médico, ya que podía dormir tranquilo por qué tenía un fenomenal arquero, sobre él cimentó la columna vertebral que daría como resultados los campeonatos de 1959, 1961, 1962 y 1963, en este equipo además de Pablo Centurión, destacaron jugadores como Ricardo “Pibe” Díaz, Carlos Arango Medina, Marino Klinger, Delio “Maravilla” Gamboa un fuera de serie que había llegado del Oro de Guadalajara, Francisco “Cobo” Zuluaga quien era sobreviviente y gran figura de la época del dorado, extranjeros como Rubén Pizarro de las inferiores del San Lorenzo, Rodolfo Micheli del Independiente, José Óscar Jamardo quien venía del Deportes Tolima, Walter Marcolini siendo goleador en 1959 con 20 goles, Rodolfo “Fito” Ávila quien venía de las inferiores del Boca Juniors y fue gran figura en los títulos con la particularidad que llego como delantero y termino siendo defensa, Ulilo Democracia Acevedo del Banfield, Genaro Benítez de Cerro Porteño, Carlos Alberto Bolla de Almagro, Roberto José Castro de San Lorenzo una gran pléyade de futbolistas que hizo de Millonarios, un equipo casi invencible, con la guía del Doctor Gabriel Ochoa Uribe, en esta etapa Pablo Centurión fue uno de los arqueros menos derrotados y con su concurso se lograron los propósitos menos impensados, como llegar a la semifinal de la primera Copa Libertadores de 1960 perdiendo con Olimpia, en esa serie recibió cinco tantos, decía que es de los peores resultados y el más abultado que vivió con Millonarios. Pablo Centurión jugó 199 partidos con Millonarios.

Millonarios 1958 aparecen de izquierda a derecha Francisco "Cobo "Zuluaga, Orlando Larraz; Pablo Centurión, Ricardo "Pibe" Diaz; Hernando González y Alfredo Rodriguez. Abajo en el mismo orden Juan Ramirez Gallego, Hugo Contreras Rossi, Marino Klinger, Alberto Masucho y Hector Alfonso "Pingo" Garcia. Foto sacada de archivo particular
Pablo Centurión en acción con Millonarios, sacado de Revista Afición 1961
Estampa de Pablo Centurión, Foto Sacada de Revista Vea Deportes 1964
Para 1963 la relación con Millonarios se empieza a desgastar, debido a constantes problemas que el doctor Gabriel Ochoa Uribe entonces entrenador azul tenía con los directivos y a una lesión que amenaza su permanencia en el futbol, por lo que el club decidió licenciarlo y contratar otro arquero para 1964, en ese momento recibe una oferta de Atlético Nacional la cual acepta, allí alterna con jugadores como Gilberto Osorio, Cristóbal Yotagri, Julio Edgar “Chonto” Gaviria Juan Alberto Mattano, Carlos Campillo, Eduardo Balassanian, Juan Eulogio Urriolabeitia y se reencontró con Francisco “Cobo” Zuluaga quien daba sus últimos destellos de una brillante carrera, en el Nacional no dura mucho tiempo, sin embargo, dejo grandes destellos de calidad, uno de ellos en un partido contra América en el que le detuvo tres penales a Adolfo Donayre, Harvey Colonia y Alberto Castronovo en un solo partido, sin duda uno de los hitos más recordados durante su paso Atlético Nacional, en el verde jugo 30 partidos.

Atlético Nacional en 1964 de izquierda a derecha aparecen Gilberto Osorio, Juan Alberto Mattano, Cristóbal Yotagrí, Pablo Centurión, Héctor Lombana y Julio Edgar " Chonto" Gaviria. Abajo en el mismo orden Rodrigo Miranda, Juan Eulogio Urriolaveitia, Eduardo Balassanian, Carlos Campillo y José Luis Lanza. Foto sacada de Revista Golazo. 1964
Pablo Centurión en su estampa de portero, Foto sacada de Revista Vea Deportes 1965
Para 1965 el señor Gabriel Ochoa Uribe pasa a dirigir al Independiente Santa Fe y le hace una propuesta a Pablo Centurión para jugar en el equipo cardenal, la cual acepta de buen grado, ya que le tenía mucho respeto al médico y le gustaba ser dirigido por él, lo consideró importante para su desempeño como arquero, porque a través de sus consejos lo fundamento y le dio vida al formidable arquero que le regalo a los hinchas colombianos inolvidables jornadas, llenas de hermosas y vistosas atajadas. Fue pilar fundamental para que Santa Fe quedara campeón en 1966, en una campaña muy sufrida y con muchos inconvenientes, ya que sus mejores elementos eran convocados a la Selección Colombia que se preparaba para jugar la Copa América, en el devenir del campeonato sufrieron una de racha de derrotas y empates, de un momento lograron una recuperación milagrosa por lo que el título fue muy luchado, pero lo pudieron asegurar con dos victorias ante Millonarios y Unión Magdalena. Ese Santa fe estaba compuesto por extraordinarios jugadores como Delio "maravilla" Gamboa quien fuera compañero suyo en Millonarios, Orlando Marín gran defensor surgido del Once caldas, Ignacio “Velitas” Pérez quien hizo parte de la Selección Colombia en el mundial de Chile 1962 quien venía del Once caldas, el samario Efraín Padilla figura del Unión Magdalena campeón de 1968, el goleador paraguayo Ramón “Moncho” Rodríguez, los argentinos Osvaldo Ayala quien alterno el arco santafereño con Pablo Centurión, Carlos Robelle, Omar Dalombo y los brasileños Ary Goncalves, Luiz Carlos Franco, Waldino Ferreyra “Russo” y Walter Moraes “Waltinho”. Pablo jugó 58 partidos con el equipo cardenal.
Campeón Con el Independiente Santa fe en 1966 de izquierda a derecha aparecen Osvaldo Ayala, Carlos Antonietta, Claudionor Cardozo, Ignacio " Velitas" Pérez, Pablo Centurión, Carlos Rodriguez y Carlos "Copetín" Aponte, abajo en el mismo orden Luiz Carlos Franco, Delio "maravilla" Gamboa, Omar Lorenzo Devanni, Alfonso Cañón y Pedro "Pollo" Diaz foto sacada del Libro Independiente Santa fe de Guillermo Ruiz Bonilla 2018
El 2 de junio de 1968 juega su último partido profesional contra el Deportes Tolima, allí en ese juego le decía adiós a 22 años de carrera como futbolista, ahora iniciaba una nueva etapa como formador que al principio iba a ser en Paraguay, pero decide quedarse y fundar el Rincón Guaraní, un restaurante ubicado en el centro de Bogotá con sabor paraguayo que lastimosamente fracaso por qué la gente comía y no pagaba, al mismo tiempo ejercía como formador de Coldeportes, trabajo en Buenaventura y en Huila, paralelo a estas actividades fabricaba arpas, actividad que hacía desde, ya que era joven en su natal Asunción, allí toma un curso de carpintería y se vuelve un especialista en la materia, una de sus arpas se la regalo al presidente de la república en ese entonces Carlos Lleras Restrepo.
En su taller fabricando arpas. Foto sacada del El tiempo 1968
Con su esposa y sus hijos, foto sacada de la Revista Golazo 1964
En sus últimos años en Colombia tuvo una cafetería en el aeropuerto de Arauca, la cual vendió para volver a pasar sus últimos años en su natal Paraguay. El club Cerro Porteño le abrió las puertas y lo contrató como entrenador de porteros, en esas se encontraba cuando falleció el 30 de diciembre de 1998 en Asunción, Paraguay. Pablo Centurión se encontraba casado con la señora Paraguaya Guillermina Sosa y tenía 3 hijos de nombre Paulo Alberto, Delia y Agueda, perpetua su legado futbolístico a través de su nieto Pablo Velásquez Centurión quien jugo para Atlético Nacional en 2015, participo con la Selección Paraguaya juvenil en el sudamericano sub-20 2007 y jugo algunos partidos con la selección mayor.
Ficha Biográfica
Bibliografía
Libros
Ruiz Bonilla G. (2017). El Ballet Azul. Mundo Futbol
Silva M. (2025). Los 50 mejores equipos. Aguilar
Naranjo: F (1996). Millonarios 50 años de gloriosa historia. Millonarios
Ruiz Bonilla G. (2011) ABC del futbol colombiano. Mundo Futbol
Ruiz Bonilla G. (2023) ABC AZUL. DGR
Philippe R y Uribe J.M. (2023) Enciclopedia Verdolaga
Troche J.M. (2014). 100 años gloriosos del club Cerro Porteño. Editorial Atlas
Prensa
El Tiempo
As Deportes
Vea Deportes
Revista Afición
Revista Estadio
Revista Golazo
Biblioteca Luis Angel Arango
Comentarios
Publicar un comentario