Manuel Sanguinetti Vazquez


Nació en Montevideo, Uruguay  el 25 de Mayo de 1912 según su partida de nacimiento, el registro civil de Uruguay indica que nació el 25 de marzo 1917. Hijo de Manuel Sanguinetti y Mercedes Vásquez. Sus inicios en el fútbol se dan en las calles de su ciudad natal, donde unos amigos lo vieron jugando y debido a su talento natural, lo invitaron a practicar en el club River Plate con el cual debuto en 1934, por aquel entonces el equipo de Montevideo estaba organizando sus divisiones inferiores por lo que fue presentado al señor Cesar Cesarele quien fungía como entrenador, quien debido a su talento  lo registra como jugador del club y le da sus primeras oportunidades. Se destacaba como un defensa central clásico, férreo y confiable, que destacó por su marcación rigurosa, capacidad de anticipación y mentalidad defensiva disciplinada. Un zaguero de los que priorizaban el orden, el compromiso y el corte limpio, propio del fútbol uruguayo tradicional . Según la pagina Atilio Software, en 1938 recalo en Nacional a modo de préstamo, aunque no llego a debutar.




                                                                  River Plate 1937 foto Libro de oro River Plate

      
  Con la Camisa de River Plate 1937 Foto Libro de oro River Plate 


                                                                 Con Nacional en 1938 Foto Atilio Sofware


                                  
   Partida de nacimiento de Manuel Sanguinetti. Sacado de Family Search

En 1938 debuta en la Selección Uruguaya, en un partido amistoso contra la Selección Argentina, al año siguiente seria de nuevo convocado al Sudamericano de fútbol, hoy en día conocido cómo la Copa América  por el técnico Alberto Supicci, campeón del mundial 1930. Allí se encuentra con  grandes jugadores como Oscar Chirimini figura del Peñarol, Eugenio Galvalisi jugador leyenda del Nacional, el gran delantero Roberto Porta que figuraría en el nacional e independiente de Argentina, años después técnico de la selección uruguaya, Obdulio Varela leyenda del fútbol uruguayo,  héroe y capitán del seleccionado uruguayo autor de esa gesta irrepetible llamada Maracanazo ocurrida en la final del mundial de 1950, General Viana figura en Boca juniors, Nacional y Central español.


                                                                Con la selección uruguaya. Foto AUF




Con esta selección  se corona Subcampeón perdiendo 2 a 1 con una maravillosa selección peruana, Manuel jugó todos los partidos mostrando una fuerza y entrega absolutas encarando con responsabilidad el marcaje de grandes jugadores como Roberto Lucco de Chile, Miguel Ortega de Paraguay o  de los peruanos Teodoro "Lolo" Fernandez toda una  leyenda en su natal Perú y Jorge "campolo" Alcalde  figura del Sport Boys. En la selección uruguaya jugó un total de 5 partidos


        
Vistiendo la casaca del independiente.Foto el gráfico 1939


Debido a su gran desempeño en el sudamericano es contratado por el independiente, en este equipo actuaba grandes figuras del fútbol argentino tales como Vicente de la Mata, el paraguayo Armenio Erico leyenda del fútbol argentino y quien estuvo a punto de llegar para el Boca juniors de Cali en 1950, Antonio Sastre un monstruo del fútbol goleador implacable, él vasco Fermín Lecea capitán del equipo y recio defensa, Raúl Leguizamón quien jugaría unos años después en el Sporting de Barranquilla, Luis Franzolini, Celestino Martínez un lateral con gran proyección  y el recordado arquero de la selección argentina Fernando Bello. Este equipo se coronó campeón en 1939. Manuel no jugaría mucho pero tiempo después lograría un excelente acoplo con sus compañeros, siendo figura en el subcampeonato de 1940. En el Rojo de Avellaneda jugo 85 partidos.


  Independiente subcampeón 1940


Independiente 1943 Foto saca de Historiadeindependiente.blogspot.com



De esta época data su apodo el Mariscal debido a su don de mando, pero aun más por su juego implacable y de mucha entrega que contagiaba a sus compañeros, logrando un equipo con gran lucidez y volumen de juego. Este independiente que volvió hacer campeón en 1948, es uno de los equipos más recordados por la afición. Manuel le entrega sus mejores años futbolísticos a este equipo, dejando un gran recuerdo entre los hinchas.


                                                       Con la camisa de Peñarol 1945.Foto Revista Peñarol 1945

En 1945 pasa a formar parte del Peñarol, en este equipo duraría 2 años dejando un buen recuerdo    debido a que se corona campeón tres veces seguidas en 1945, 1946 y 1947, del plantel ganador Manuel destacaría  por su gran liderazgo en la defensa y su lucha tanto dentro como fuera de las canchas, por que logró recuperarse a tiempo de una lesión que lo mantuvo parado muchos meses. Aquel equipo esta conformado por Obdulio Varela indiscutido capitán y líder del equipo Oscar Chirimini quien regresaba de argentina dónde había jugado para el River Plate, Domingo Gelpi quien jugó en Boca Juniors de Argentina, Juan Carlos Gonzáles, el arquero eterno Roque Gastón Maspoli quién luego forjaría una exitosa carrera como técnico, José Antonio Vásquez del Boca Juniors, Ernesto Vidal delantero del Maracanazo y la leyenda del futbol Juan Alberto Schiaffino quien luego se iría al Milán.


En 1948  sale del Peñarol para formar parte del Rampla Juniors, en este equipo no tendría mucha suerte debido a las lesiones pero fue testigo del surgimiento del defensa William Martínez, formado en Nacional y quien en sus últimos años de futbolista vendría a mostrar su clase en el  Junior de Barranquilla, también se le recuerda por ser uno de los artífices del Maracanazo. Debido a su entrega y sacrificio Manuel es convocado al mundial de 1950, un gran premio a toda una carrera de logros y victorias pero la suerte le es esquiva ya que sufre una lesión en el tobillo antes de comenzar el campeonato, aun así es llevado en calidad de invitado por su gran hoja de servicios, en este mundial recibe la oportunidad de su vida Matías Gonzáles, a quien le correspondió la responsabilidad de reemplazar a Manuel Sanguinetti  quien estaba destinado a ser compañero Eusebio Tejera y Schubert Gambetta en la saga uruguaya, cabe decir que lo hizo con lujo de detalles ya que fue uno de los baluartes defensivos de la selección uruguaya que ganaría el mundial. Su apodo el León del Maracaná lo resume.


                                                                  
                                            Con la camisa de Rampla Juniors 1948. Foto Rampla Juniors libro del centenario


En 1951 gracias a las gestiones de un arbitro uruguayo de nombre Cativa Tolosa, llega a Colombia contratado por el América de Cali, quien tenia una gran nómina pero no lograba buenos resultados ni en lo deportivo ni en lo económico, aun así Manuel tuvo una entrega  y sacrificios enormes para con el equipo logrando una leve mejoría en los resultados. En el América comparte con Rigoberto Felandro arquero de la selección peruana en las eliminatorias al mundial de Chile, Gerardo Arce defensa del alianza Lima, Manuel Spagnuolo quien llegó para el Deportivo Cali, Cesar Castagno, Edgar Mallarino gran baluarte del fútbol valluno, Francisco Pacheco, Roaldo Bimbo Viáfara, el maestro José Ricardo De León que oficiaba de atacante, Carlos Gómez Sánchez figura del Alianza Lima y Boca Juniors además de Félix Castillo atacante peruano quién venia del  Alianza Lima. En fin una constelación de estrellas oriundas de varios países latinoamericanos que ilusionaban a la afición, lo que no sabían ellos es que  la maldición del garabato estaría muy vigente por más de 30 años.


América 1951. Foto Guillermo Ruiz Bonilla


Con Rigoberto Felandro y Gerardo Arce. Foto Vea Deportes

Manuel jugaría en la mechita hasta 1952 pasando a engrosar las filas del Deportivo Cali, en este equipo aún permanecían  algunos jugadores del rodillo negro que poco a poco se desintegraba debido al pacto de Lima que daría fin a una época de magia e ilusión llamada El Dorado. En el Cali jugaría muy poco ya que tuvo que devolverse a sus país natal a solucionar asuntos personales y deportivos.
 

                                                                 
                                                                        Lamina de Manuel Sanguinetti, sacada del Alum del América 2009 


Con el  Deportivo Cali 1952. Foto Libro Deportivo Cali, Nuestra historia de Tobias Carbajal Crespo

Estando en Montevideo, sucedió una de las anécdotas mas curiosas del fútbol colombiano, Manuel siendo parte del América nunca pudo ganarle un clásico al Cali ni al Boca Juniors, al llegar a su país se encuentra con que los jugadores del América le envían un cable dedicándole el triunfo ante el Cali. Cómo el mismo lo decía tenia muy mala suerte para estos clásicos.  

Por motivos familiares volvería a Colombia para el año 1954  para  formar parte del Cúcuta Deportivo, en este  equipo hace las veces de jugador y entrenador teniendo pocos resultados, pero logrando el debut como jugador de fútbol de su hijo Alberto Manuel quien jugaría 18 partidos con los motilones y luego seguiría su carrera en Venezuela y Estados Unidos donde se radicaría hasta el día de su fallecimiento ocurrido el 23 de septiembre de 2003 en Arlington, Virginia, habia nacido el 22 de febrero de 1941 en Montevideo. En 1958 dirigiendo al Cúcuta la  escasez de defensas hizo que se pusiera de cortos y jugara al lado de su hijo que contaba con 17 años. Esta es una de las anécdotas más recordadas del fútbol colombiano. 


           Dirigiendo al Cúcuta Deportivo. Foto Diario La Opinión        
                                                     
En 1960 retorna al Deportivo Cali como jugador- entrenador en reemplazo de Julio Tocker, no obtendría muy buenos resultados, al año siguiente vuelve al America para reemplazar en la dirección tecnica a Adolfo Pedernera quién se iria a entrenar a la Selección Colombia.


Solicitud de Visa y Cedula de Extranjería de Manuel Sanguinetti Tomado de Archivo General de la Nación, 2024. 

En 1962 se retira como jugador activo a los 45 años, siendo considerado uno de los jugadores con más longevidad del fútbol colombiano, dedicándose consecutivamente a la dirección técnica siendo contratado en 1966  para dirigir al Atlético Bucaramanga. Después de esta etapa dirige equipos amateurs y es profesor de educación física. En 1971 con ocasión de los Juegos panamericanos estrena en Cali  un restaurante de nombre Unicornio. Desde 1939 se encontraba casado con la señora Elsa Paredes con quien tuvo 2 hijos.

En su etapa como director técnico del Atlético Bucaramanga, foto sacada del libro Los Leopardos del Bucaramanga de Guillermo Ruiz Bonilla   



Foto con su esposa Alicia Paredes, Tomado de la Revista Vea Deportes.



Sus últimos años: Foto Deportivo Cali 100 años Guillermo Ruiz Bonilla

Era hermano de Esteban Sanguinetti quien fuera jugador del Peñarol y del Gremio, Don Manuel fue un hombre ejemplar, muy entregado al trabajo y a su familia a la cual se dedico en cuerpo y alma hasta el día de su muerte ocurrida en la ciudad de Cali el 18 de diciembre de 1990 de un infarto al miocardio según su partida de defunción, dejando a su paso una leyenda difícil de olvidar.



Ficha Biográfica




Comentarios

  1. Hola romerow

    Mira yo tengo información sobre jugadores como Fernando Walter, Alfredo Castillo, Pedro Cabillon.

    Escribir
    yafethdser@hotmail.com
    Freddy Fhara Lasalle Maduro (Facebook)
    Yafeth Ramos (Facebook)

    ResponderEliminar
  2. Que buena persona Don Manuel.una calidad de persona

    ResponderEliminar
  3. Tuve la fortuna de ser dirigido en el fútbol amateur por Don Manuel Sanguinetti, quién además fue mi profesor de Educación Física en el Instituto Politécnico Municipal de Cali.
    Un caballero, hombre ejemplar promotor de principios y valores.
    El SER SUPREMO lo tenga en su Gloria.

    ResponderEliminar
  4. Gracias a la vida que me permitió ser dirgido por el profe Manuel en el fútbol y en las clases de edufísica en el Instituto Politécnico Municipal de Cali. Gran ser humano y excelente orientador.
    En algún tiempo nos encontraremos maestro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares