Alejandrino Genes Nuñez



Nació el 9 de febrero de 1922 en Asunción, Paraguay. Hijo de Eduardo Genes y Candelaria Nuñez, surgió de los torneos de barrio organizados por el mítico entrenador y jugador Manuel Fleitas Solich, fue el quién lo descubre en el año 1939. Joven alto, flaco y desgarbado, pero de una habilidad y visión de campo sin igual. Estas cualidades convencieron al técnico Fleitas Solich de llevarlo a las inferiores del Nacional donde se encontraría con otro viejo conocido de la afición colombiana Vicente Sánchez  que jugó en el  Deportivo Pereira y quién como entrenador le dio su único título al Unión Magdalena.



Su estampa de Jugador en 1950, Foto Revista Estadio Colombia 

Registro Civil de Alejandrino Genes Sacado de Family Search



Tarjeta de Inmigración Brasil Tomado de Family Search


En 1942, su equipo queda campeón de la liga paraguaya  con una nómina muy joven, la mayoría  de jugadores provenían  de las inferiores del Nacional , entre los cuales destacaban el arquero Dionisio Rios de muy buena presentación con  la selección paraguaya en el sudamericano (Copa América)  de 1942 y garante de arco nacionalista, Vicente Sanchez quien al igual que Alejandrino provenía de las  torneos de barriadas y era conocido como el vértice explosivo, Rogelio Negri quien vendría al Boca Juniors de Cali, Modesto "Cachito" Bria quien luego iría al Flamengo, José Ramón “Mariscal” Ocampo recientemente fallecido de trayectoria en países como Colombia ( Boca Juniors), Argentina (Racing de avellaneda) y Ecuador (Liga de Quito),  Fabio Baudo Blanco goleador del equipo  y Alejandrino quien ya había sido ascendido pero jugo muy poco. Este equipo estuvo bajo la guía de Manuel Fleitas quién descubrió a muchos de los anteriores jugadores y los formó con mucha dedicación y paciencia hasta llegar a ganar el título.

  
           
                                 Nacional Campeon 1942, Alejandrino esta segundo a la izquierda.                                                                                   Foto Album del futbol paraguayo
                                                         


Alejandrino de carácter poco amigable pero muy entregado a la disciplina de su equipo, jugó en  el Nacional  hasta el año 1946, despidiéndose  de su amado equipo con un título logrado ese mismo año, la nomina campeona era prácticamente la misma de 1942, habían llegado jugadores como Luis Magín Gómez luego técnico de la selección paraguaya, Doroteo Coronel, Sabino “comí” Villalba, Cesar Santome quien luego llegaría al Deportivo Pereira y el gran Leoncino Unzain quién luego emigraría al fútbol italiano. Este equipo era ordenado tácticamente y con llegadas de gol incontables, la mayoría salidas del ingenio creativo de Alejandrino y muy bien capitalizadas por Unzaín, Ocampo, Vicente Sánchez o Magín Gómez.

Con Nacional en 1946. Foto tomada del Libro de oro del futbol paraguayo

Sus excelsas condiciones lo llevan a recalar en 1948 en el Huracán, conocido como el globito, allí jugo solamente un partido, debido a la falta de acoplamiento y de que en su puesto estaba el uruguayo Ubire Duran, sin embargo tuvo la oportunidad de conocer a varios jugadores que más adelante jugarían en Colombia entre ellos Julio Cesar Ramírez quien brillaría en Colombia con Millonarios al lado de Pedernera, Rossi y  Di Stefano, Cesáreo Cortón quien jugo en Once Deportivo, Heraldo Ferreyro quien jugaría en Santa Fe, José Luis Lanza quien militó en Nacional y el goleador Paraguayo Juan  Bautista Villalba quien era conocido como ráfaga y jugo en Boca Juniors. De argentina se lleva su apodo el científico debido a su estilo de juego, Alejandrino Genes fue un volante ofensivo cerebral, técnico y preciso, que destacaba por su visión de juego, calidad en los pases y capacidad para construir ataques con sentido. Representó el perfil clásico del “10” sudamericano: creador, elegante y decisivo en el arco contrario, ya sea por su magnificas jugadas o por que anotaba goles con frecuencia.


Revista La Cancha 1948 
                    
                                              
Con la selección Paraguaya debuto en 1943 en la copa Chevalier Boutel, era de caracter amistoso y se disputaba con argentina hasta 1971, estuvo en  los sudamericanos de 1946 y 1947, logrando el tercer y segundo lugar, Alejandrino tuvo buenas actuaciones pero muy pocas, en total 6 y un gol anotado  ya que su puesto lo alternaba con Santiago Rivas, futuro compañero suyo en Boca Juniors y que se encontraba actuando para el Cerro Porteño.   


                                   
                     Con la selección paraguaya en 1946. Foto Revista Estadio Chile

En 1949 retorna brevemente al Nacional ya que fue llamado desde Colombia para jugar en el Boca Juniors, este cuadro lo presidía el  empresario Anibal Aguirre Arias, quién quería hacer un equipo ganador que le diera competencia al Deportivo Cali y al América, lográndolo a cabalidad, don Anibal formo un cuadro fuerte y arrollador  con un material humano de gran calidad, se destacaba con luz propia Alejandrino quien llegó a Colombia siendo muy reconocido por su forma de jugar  .           

                              Articulo que indica su llegada en 1950, Sacado de El Tiempo




   Solicitud de Visa a su llegada a  Colombia 1950. y Expediente de la Policía Nacional  Archivo General de la  Nación

En Boca Juniors tuvo como compañeros a Rogelio Negri, El mariscal Ocampo  y Santiago Rivas, a los que ya conocía desde Nacional y la selección paraguaya. Con ellos se entendería a la perfección, sumado al talento de hombres como Pablo Centurión arquero inmenso con atajadas casi imposibles, Arturo “garza” Caicedo un defensor de juego fuerte y recio, Carlos Arce gran baluarte paraguayo, Hernando “canino” Caicedo fuerte y veloz mediocampista , Atilio López paraguayo con gran olfato de gol así como Hector Inocencio Pérez y Francisco Solano Patino con quién se entendería muy bien Alejandrino, se lograría los subcampeonatos de 1951 y 1952 siendo solamente superados por el ballet azul de los Millonarios. 


En esta foto salen de derecha a izquierda: Ángel Berni, Edgar "alpargate" Ramirez, Atilio Lopez, Francisco Solano Patiño, Alejandrino Genes y Bolívar Sarria. Foto tomada del Libro de oro del futbol paraguayo

 Alejandrino quien maravillaría a los caleños con su gran juego cerebral y de toque mágico, cerraría su ciclo con Boca en 1954 algo muy difícil para él debido al  apego que tenia por la calidez y las buenas costumbres de la tierra caleña.

En 1955 sirve de refuerzo para el cuadro los millonarios en varios partidos amistosos, para luego fijar su rumbo al eje cafetero, para enrolarse al Deportes Quindío. 




Con Millonarios en 1955.Foto sacada de la Historia del futbol profesional colombiano de Guillermo Ruiz Bonilla  

En 1956 los cuyabros  lo esperaban con los brazos abiertos, su talento que lo dio a borbotones fue vital para que el equipo cafetero se coronara por primera y única vez campeón del rentado colombiano con jugadores de la talla de Roberto Urruti, Manuel Dante País, Julio Asciolo otro arquero de gran talento, José Francisco Lombardo capitán y director de este maravillosa orquesta quindiana que le dio alegría a los quindianos y a los no Quindianos, Nelson "Viejito" Vargas joven valor, Mario aguacero Salazar talento cien por ciento quindiano, Álvaro choclo Martínez jugador proveniente del Valle del Cauca y su inseparable amigo de mil batallas Francisco Solano Patiño implacable goleador de definición fría y perfecta. 

Quindío campeón 1956. Foto Guillermo Ruiz Bonilla


Su aventura con el Quindío terminaría en 1957 pasando a formar parte del Deportivo Pereira el cual tenía una combinación de paraguayos y argentinos entre los cuales se encontraban Francisco Solano Patiño con quien compartió en Quindío y Boca Juniors de Cali, Ángel Chávez quien llego para Boca Juniors en 1952 y en su país jugo para Libertad; el recordado Ramon García quien llego de 18 años procedente del Olimpia, llevaba una temporada con el Deportivo Pereira, Víctor Vargas Molas quien venia del Olimpia; José Eusebio “cantor” Castro quien jugo para el Deportivo Cali y en su país Independiente de Avellaneda, Andrónico Cejas jugo en la primera C de su país y en ecuador, se fue a vivir a Estados Unidos donde murió y Jorge Bellemmi quien no llego a debutar en el futbol de su país,  el equipo era dirigido por Roberto Martino quien campeono con el Deportes Caldas en 1950, Alejandrino jugaría con este equipo dos temporadas, donde tuvo un buen pasaje y llegaría a ser figura, jugando 85 partidos y anotando 26 goles. En 1959 América lo contrata en calidad de entrenador y jugador, no duro mucho tiempo y aunque poseía aun esa calidad que lo distinguió, su nivel bajo jugando solamente 16 partidos y anotando 6 goles, su carrera ya tocaba a su fin, el físico y los años lo alejaban de su actividad más amada, algo lógico que el paso de los años no perdona.



Con el Deportivo Pereira en 1957. Foto Libro Deportivo Pereira 61 años de historia gráfica 
                                                                   
                                                 Deportivo Pereira 1957. Foto Hernán Peláez 



Alejandrino Genes se retira en 1961 jugando para el deportes Tolima. En este cuadro hizo las veces de director técnico y jugador. Al finalizar su carrera deja buenos recuerdos y añoranzas de una calidad que ya no se volverá a ver. Eran los últimos vestigios del  dorado que se iba para siempre.

Alejandrino continuo en el fútbol desde la otra orilla, la docencia, formando nuevos valores para el fútbol de Colombia, labor que llevaría a cabo en las divisiones menores del Atlético Bucaramanga. De su esfuerzo saldrían jugadores como Misael “papo” Flórez, Germán “remache" Garcés o el arquero Ramiro Joya. Dirigió a otros equipos como  América, Tolima y Deportivo Pereira. 



                                                Con el Deportes Tolima 1961 Foto  Guillermo Ruiz Bonilla

El 29 de Noviembre de 1967, cuando aún le quedada mucho por dar y vivir fue encontrado muerto en su apartamento ubicado en la ciudad de  Bucaramanga donde residía,  probablemente un derrame cerebral  se llevó a uno de los jugadores más grandes y ejemplares que pasó por nuestro país, al que nunca le quiso decir adiós. 

          

          Recorte de prensa que anunciaba su fallecimiento en 1967, sacado del El Tiempo


Ficha Biográfica










Comentarios

  1. Desconocía totalmente la historia de este jugador y su aporte en el fútbol colombiano. La historia esta trabajada y detallada de forma precisa, me gustaría saber algo más en una futura entrega de este blog sobre Di stefano

    ResponderEliminar
  2. Hola, como estás? Suelo seguir publicaciones tuyas porque están muy bien realizadas. Te quería hacer una corrección y una pregunta...
    1) El apodo de "Ciencia Boquense" lo obtuvo en Colombia, cuando jugó para el Boca de Cali. En Argentina jugó muy poco y lo único que quedó de él es esa tapa de El Gráfico que mostrás en este blog.
    2) Hay un López del que hablás... Luis "Flaco" López, que fue jugador, técnico y Locutor ¿Podrías aportar datos sobre él? Pues no tengo nada de este jugador que presumo, salió de Huracán y emigró tras la famosa huelga de futbolistas argentinos en 1948. Sinceramente no tengo datos y cualquier novedad me sería de mucha utilidad.
    Abrazo, y muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis López García era argentino, y llegó a Santa Fe en 1949, con los de la huelga que originó por consecuencia El Dorado en Colombia. Jugó en Santa Fe hasta una gira en Centroamérica en marzo de 1952; por la quiebra, pasó a la Universidad para el campeonato de 1952. ¡Google!

      Eliminar
  3. Pablo: Luis "Flaco" Lopez era un uruguayo que jugaba en Platense en 1948 y luego emigraría a Colombia. Hugo Pécora

    ResponderEliminar
  4. Ese jugador fue de lo mejor que ha venido al fútbol colombiano, lo opaco pedernera, dstefano, pero el maestro alejandrino genes de lo mejor que ha dado paraguay, conozco su historia, tuvo un hijo aqui en cali, mi papá fue su mejor amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tiene fotos del aquel Boca Juniors de Cali,,, y es cierto que era mas fuerte y rivalizaba con Millonarios y america?

      Eliminar
  5. Soy nieto de Alejandrino , q buena reseña

    ResponderEliminar
  6. Que buena historia, soy Hincha del Deportivo Pereira y de la huella que dejaron los Paraguayos en mi equipo y la ciudad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares